El documento fue divulgado en la Legislatura

A diez años de la Ley de Identidad de Género, fue difundido un estudio que muestra el resultado de la investigación empírica llevada a cabo por el MPD junto con el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, durante 2022, sobre las condiciones de vida de las personas travestis, trans y no binarias en la CABA.

También recopila el impacto de las políticas públicas —diseñadas a partir de la ley— en el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población transgénero, transexual, travesti y no binaria en la Ciudad.

Transcurridos diez años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, Con Nombre Propio reconoce como antecedentes a La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina —coordinado por Lohana Berkins y Josefina Fernández y editado en la Imprenta de las Madres en 2005—, seguido de Cumbia, Copeteo y Lágrimas —escrito por Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT) y el apoyo de ASTRAEA Foundation—, y finalmente, La Revolución de las Mariposas. A diez años de La Gesta del Nombre Propio —primera publicación del MPD con el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis en 2017—.

En esta oportunidad, el cuestionario, que se administró a través de entrevistas individuales, privilegió las siguientes dimensiones: trabajo, salud, educación, vivienda, participación sociopolítica, violencia e incidencia de la Ley de Identidad de Género (LIG).

Los resultados de la investigación se articulan con testimonios, ensayos y entrevistas que dan cuenta de la complejidad y la riqueza de los temas tratados en cada capítulo.

Datos destacados de la investigación Trabajo y alternativas para la generación de ingresos La prostitución/trabajo sexual es la principal fuente de ingreso de las mujeres trans y travestis (56.1%). Sigue siendo alto el porcentaje de niñas trans, travestis que ingresan en la prostitución con menos de 14 años, sin embargo, es menor (en más de 18 puntos) que el registrado en 2016. Respecto del trabajo formal, la participación de las travestis y mujeres trans sigue siendo baja (solo 13,5%).

Educación Se observa un aumento considerable de quienes están cursando sus estudios en la actualidad. En 2005, solo el 10% de las travestis y las mujeres trans estudiaban; para el 2022 el porcentaje ascendió al 47,1%. En cuanto a los varones trans también hay un aumento de quienes están estudiando. En 2016, lo hacía el 39,4% y en 2022 el 56,3%.

Salud Se verifica una tendencia favorable y sostenida en el aumento de los controles médicos regulares para todo el colectivo. Hay un incremento en los tratamientos hormonales bajo supervisión médica y, desde 2005, un descenso sostenido del uso de inyecciones de siliconas como recurso para adecuación corporal.

Vivienda El acceso a vivienda es uno de los derechos más vulnerados. Desde el 2005 hasta la actualidad no hubo ninguna mejora. Casi 7 de cada 10 travestis y mujeres trans viven en habitaciones de hotel/pensión/casa tomada o no tomada. Entre los varones trans, 3 de cada 10 viven en casa o departamento de familiar, de amigues o propio. Una situación similar ocurre entre las personas no binarias.

Violencia Si bien hay una leve mejoría desde la sanción de la LIG, las cifras siguen siendo alarmantes: el 62,6% de las mujeres trans y travestis, el 65,6% de los varones trans y el 84% de las personas no binarias fueron víctimas de violencias en los últimos 10 años. En 2022, las comisarías y el transporte público fueron identificados como los principales ámbitos de violencia institucional y social.